Quantcast
Channel: LaVoz.com.ar | Tendencias
Viewing all 4141 articles
Browse latest View live

Las guardaespaldas

$
0
0

Sin dudas, llaman la atención por su diseño y sus colores. ¿Quién no querría tener una? Las sillas para gamers son realmente atractivas, pero detrás de su apariencia aparecen motivos relacionados con la salud, por lo que vale la pena pensar en adquirir uno de estos asientos.

 

AeroCool

Recientemente, se anunció en el país la llegada del modelo Gamer Aero 2 Alpha de AeroCool, una de las firmas especializadas en el segmento de juegos. Utilizaremos este modelo para enumerar las características que comparten los productos de este segmento. Cuenta con un diseño ergonómico que tiene en cuenta el bienestar de los usuarios.

Su formato brinda un amplio soporte lumbar durante el juego, un punto fundamental para quienes transcurren largas horas frente a su monitor. Otro tema importante: la espuma de moldeado de alta densidad se adapta a la forma única de cada cuerpo y proporciona así mayor comodidad.

Respecto al recubrimiento que tiene contacto con el cuerpo del jugador, la Aero 2 cuenta con materiales transpirables entretejidos en la superficie de asiento de la silla, lo que permite el flujo de aire para una mejor ventilación.

Como suele suceder con este tipo de asientos, cuenta con un mecanismo de inclinación mariposa, que permite un movimiento de balanceo (de hasta 18° en este modelo). Se puede activar o desactivar el movimiento de balanceo a voluntad a través de un resorte ubicado debajo del asiento, mediante el cual es posible colocar la silla en una posición fija si los usuarios prefieren un soporte estático. Como sucede normalmente, la altura de la silla es regulable mediante un dispositivo hidráulico.

Con relación a los materiales de la estructura (que deben ser resistentes naturalmente), tanto el respaldo como el asiento están montados sobre fibra de carbono, mientras se complementa con reposabrazos acolchados con relleno de espuma sólida y fría, los cuales se bloquean junto con el área del asiento y el respaldo. Eso aumenta la estabilidad general de la silla. Finalmente, todo está soportado por caños y base metálicos para sostener un peso de hasta 150 kilogramos. Llega disponible en 3 combinaciones de colores Negro/Rojo, Negro/Azul y sólo Negro.

Sillas Aero Coll $ 7.699.

 

Cougar: modelo Armor

Su estructura trasera alta apoya adecuadamente la espalda baja y minimiza la tensión en el área. El cuero de PVC transpirable es agradable al tacto y se mantiene fresco durante su uso. Incluye dos almohadas para la cabeza y la región lumbar.

Diseño ajustable: altura de elevación del pistón, reclinación continua; la armadura  permite reclinarse hasta 180º.

Desde $ 17.999

 

Noga: modelo Kaos

Cuenta con estructura metálica - Espuma de alta densidad forrada en cuero sintético PU - Ajustable en 2 dimensiones y posiciones, con altura y respaldo regulables - Base de 5 brazos resistentes - Incluye 2 almohadones removibles (cervical y lumbar).

Desde $ 9.970

 

Pro Gamer: modelo X

Cuenta con sistema regulable en altura, también sistema basculante y una reclinación de hasta 180°. Su sistema de apoyabrazos dinámicos está a la altura necesaria para permitir una posición más confortable. Tapizado con material extra resistente y triple costuras para uso intensivo.

Desde $ 9.899

Sillas_gamer_2_1557834833.jpg
Sillas_gamer_3_1557834930.jpg
Sillas_gamer_1_1557834950.jpg
Sillas_gamer_5_1557834971.jpg
Sillas_gamer_7_1557835072.jpg
Sillas_gamer_6_1557835095.jpg
Sillas_gamer_4_1557835124.jpg

“Otoño”, un sillón típicamente argentino

$
0
0

La diseñadora industrial cordobesa María Daniela Scalerandi (actualmente radicada en Salta), titular del estudio MDS, presentó recientemente una nueva creación exclusiva de su taller de mobiliario autóctono y contemporáneo.

Se trata del sillón Otoño, elaborado con mínimos elementos y pensado especialmente para los momentos de relax: “la idea de partida fue lograr una síntesis, un producto minimalista, de pocas piezas cómodo para relajarse, desarmable (para facilitar el traslado, el embalaje  y bajar el costo del transporte) y muy nuestro, bien argentino”, describe la profesional.

En ese sentido, el uso del  cuero natural fue el material  elegido por su historia enraizada con costumbres, artesanías y el campo.

Es totalmente encastrable: su estructura de acero inoxidable se encastra en el eje y en travesaños.

El asiento está conformado por piezas de cuero que  se enhebran entre sí y luego son cocidas con tiento, generando la textura que le da su nombre Otoño, “porque se asemeja a las hojas de los árboles cuando caen en esta estación”, concluye Scalerandi.

Datos

Nombre del producto: sillón Otoño (año 2019)

Diseño y producción: dis. industrial Maria Daniela Scalerandi

Estudio: MDS diseño autóctono/contemporáneo

http://www.estudiogs.com.ar/mds/

 

 

Sillon_1_1557835348.jpg
Sillon_2_1557835372.jpg
Sillon_3_1557835391.jpg
Sillon_4_1557835412.jpg
Sillon_5_1557835434.jpg

El celular en casa: ¿acordar o prohibir?

$
0
0

Desde hace algunas semanas está disponible en YouTube el documental The Disconnected Challenge, que lanzaron Motorola y Discovery. Narra la experiencia de tres personas de Argentina, Brasil y México que aceptaron un desafío muy complicado para este milenio: vivir dos días sin celular, sin tecnología y sin conexión a internet. 

Gema (50 años), Macarena (30 años) y Víctor (21 años) fueron los protagonistas del reto. Si bien no tardan en aparecer sensaciones de frustración, tensión y enojo que irán aumentando a lo largo de las 48 horas, los tres protagonistas coinciden –al finalizar el desafío- en la necesidad de fortalecer el encuentro cara a cara, priorizar la vida real y combinar las pantallas con otras experiencias como caminar en un parque, leer un libro y dialogar con los demás sin la mediación de pantallas. 

Motivada por esta experiencia que ha quedado registrada, Roxana Morduchowicz, doctora en Comunicación de la Universidad de Paris y consultora de la Unesco en temas de educación y tecnología, señala que el documental deja al televidente con un interrogante adicional, que va más allá de las 48 horas en la vida de las tres personas: ¿podría lanzarse un reto similar en las familias? ¿Y en las escuelas? Padres y docentes suelen quejarse de la presencia excesiva de las pantallas entre los niños y adolescentes: “pasan las 24 horas en internet” –dicen los adultos. ¿Podría pensarse, entonces, una vida en familia o en la escuela sin tecnologías?

La especialista destaca además que existen familias en las que los chicos no tienen ningún contacto con pantallas: “es una pérdida de tiempo", dicen algunas. “Los aísla de los demás”, dicen otras. En el ámbito de la educación también hay escuelas que no permiten el uso de dispositivos “para evitar que se pierda la creatividad”. “Las pantallas distraen y no permiten que los alumnos presten atención en clase”, comentan algunos directivos. “Con las pantallas, perdieron el gusto por la lectura”, sostienen otros.

“¿Es posible, entonces, pensar en una familia o una escuela sin tecnologías?”, se pregunta Roxana, e inmediatamente responde: “Quizás sea posible, pero ciertamente no es conveniente. El primer impedimento es la dificultad de ir a contramano de un mundo cada vez más poblado de pantallas. Ignorar la presencia de las tecnologías es fabricar para los niños un universo ficticio, alejado de la realidad y del siglo 21 en el que nacieron. Es impedirles que aprovechen el enorme potencial de internet o que se integren a un medio –sus propios amigos- en el que las tecnologías forman parte de la vida diaria”.

La investigadora señala además que los argumentos de quienes proponen excluir a los niños o adolescentes de las tecnologías son cuestionados en todo el mundo, mientras afirma que las pantallas no promueven aislamiento. “De hecho, el primer uso que hacen los adolescentes de las tecnologías es comunicacional: navegar en las redes sociales o jugar en red con amigos. Tampoco limitan la lectura. Los niños y jóvenes de hoy no leen menos: lo hacen en otro soporte (pantalla), de otra manera (no lineal) y con otros fines (buscar información sobre un equipo de futbol o un grupo musical.) Por último, tampoco es cierto que restrinja la creatividad: cada vez más editoriales abren blogs a autores de literatura juvenil porque a sus lectores adolescentes les gusta intercambiar ideas sobre el libro o cambiar el final de la historia”, explica.

De todos modos, Roxana se pregunta si hay algo que las familias puedan hacer para evitar el uso excesivo de las tecnologías en la casa, y responde afirmativamente. “En primer lugar, no equipar la habitación de los niños con pantallas. Las tecnologías en el cuarto favorecen más horas de uso por día y más en soledad. Es conveniente ubicarlas en espacios de circulación compartida: un comedor, una cocina o un escritorio”.

Añade la especialista que posteriormente se debe acordar reglas familiares para el uso de las pantallas en la casa: “almuerzos o cenas sin celular, domingos sin tecnologías o usos de pantallas que no superen las 2 o 3 horas seguidas. Se trata de normas que todos en el hogar cumplan”.

Para finalizar, su análisis la consultora sostiene que el desafío lanzado por Motorola y Discovery es una excelente oportunidad para pensar el lugar de las tecnologías en la vida diaria. Propone “un mundo sin prohibiciones, y en el que puedan convivir la realidad virtual de las pantallas para escuchar música, buscar información o jugar; y la realidad real de una charla en familia, o un partido de fútbol en la plaza del barrio”.

Sin_celular_1557936283.jpg
Sin_celular2_1557936302.jpg
Sin_celular3_1557936321.jpg
Sin_celular4_1557936340.jpg
Sin_celular_1557936283.jpg
Sin_celular2_1557936302.jpg
Sin_celular3_1557936321.jpg
Sin_celular4_1557936340.jpg

Orden y practicidad para tus zapatos

$
0
0

Cuando el espacio es chico, muchas veces guardar los zapatos se puede llegar a complicar; principalmente, porque al no disponer de un sector especial en el placard o el vestidor suelen terminar amontonados y desprolijos.

Hay propuestas muy prácticas para optimizar al máximo el espacio de guardado. Por eso, Tendencias te propone en esta nota repasar algunas ideas simples que aportan orden y practicidad.

Armarios especiales

La primera idea y la más común es ampliar el placard o vestidor con un armario especialmente diseñado a la medida de la cantidad de pares de calzado. Si bien es lo más simple, puede resultar una propuesta más cara que otra opción. Si el presupuesto lo permite, se pueden instalar repisas con distintos compartimentos y organizar según la categoría.

Tip: los estantes inclinados y verticales aprovechan mejor el espacio y los zapatos se ven mejor (mueble botinero 24 pares, desde $ 3.500)

Colgadores de tela

Muy sencilla, económica y extremadamente práctica es la propuesta de los colgadores realizados en tela. Se pueden instalar en el armario, vestidor, detrás de la puerta o en la pared, y su ventaja es que no ocupan demasiado lugar en profundidad (desde $ 600).

Cajas de cartón

Otra opción interesante es colocar varias cajas de cartón, pero cuidar que sean del mismo tamaño como elemento principal que unifique. Un único color es otro punto de equilibrio. }

Tip: las cajas apilables de cartón reciclado aportan estética y son fáciles de conseguir. Si son ciegas, una foto del calzado ayuda en la identificación (cajas para 24 pares, desde $ 1.500).

Organizadores de plástico

Se trata de cajas o cajoneras realizadas en plástico. Aunque no son tan espaciosas, cuentan con varios divisorios disponibles para que entren varios pares en su interior, preferentemente, los más bajos (desde $ 2.500).

En el recibidor

Tomando la base de la cultura oriental, los zapatos pueden ubicarse en el ingreso a la casa. Lo ideal es tener un lugar donde se pueda descalzar y dejarlos en orden. Muebles a medida o combinados suelen ser una buena elección.

Tip: procurar alfombra y un asiento donde resulte cómodo hacerlo (organizador botinero/banco, desde $ 4.500).

 

Te puede interesar

 Alfombras: un toque de confort y estética para tus ambientes

Otro tema

Cuáles son las plantas especiales para otoño

Muebles_1_1557936617.jpg
Muebles_2_1557936647.jpg
Muebles_3_1557936677.jpg
Muebles_4_1557936702.jpg
Muebles_5_1557936750.jpg

Los locales comerciales con diseño marcan tendencia

$
0
0

El pasado miércoles 8 de mayo, dentro de su plan de expansión en la provincia de Córdoba, Mostaza desembarcó en el shopping Patio Olmos. La elección no fue casual: emplazado en el centro de la ciudad, este edificio construido a inicios del siglo pasado mantiene su fachada original y destaca por su elegante arquitectura. En ese marco, el nuevo local combina lo antiguo con lo moderno y busca potenciar su propuesta de comodidad y funcionalidad con el ambiente de principios del siglo 20  que transmite la estructura.

El nuevo punto de encuentro cuenta con 210 metros cuadrados ubicados en el Patio de Comidas del shopping. Las amplias y cómodas instalaciones están pensadas para que los visitantes puedan estudiar o trabajar, despejarse o simplemente disfrutar de la gastronomía en un espacio agradable y relajado. 

Con esta reciente inauguración, la marca ya cuenta en la actualidad con tres puntos de venta en Córdoba. 

 

Pablo de Marco, director de Expansión y Desarrollo de Mostaza, declaró: “Córdoba representa para nosotros una plaza muy importante y así lo reflejan la reciente apertura de Paseo del Jockey y ahora Patio Olmos”. 

 

Mostaza Paseo del Jockey

La apertura de este local precedió a la de Patio Olmos y anticipó la línea de apostar a locales con diseño. Situado en Bulevard Elías Jofré 1050, cuenta con 220 metros cuadrados distribuidos en una única planta que refleja las últimas tendencias en diseño funcional. Las barras con sitting brindan la sensación de mantener el afuera y adentro como un espacio integrado, más amplio y abierto. Finalmente, la pared de vidrio que delimita con la terraza exterior permite el ingreso de una gran luminosidad.

Mostaza_1_1558098689.jpg
Mostaza_2_1558098709.jpg
Mostaza_3_1558098726.jpg
Mostaza_4_1558098750.jpg

Lanzan laptop gamer con doble pantalla

$
0
0

Durante el reciente HP Gaming Festival en Beijing, la compañía dio a conocer los productos que formarán parte de las líneas OMEN y Pavilion Gaming, entre los cuales sin dudas se destaca la OMEN X 2S, ya que se trata de la primera laptop para videojuegos de doble pantalla.

Este lanzamiento tiene su justificación en datos de la industria de videojuegos que la empresa difundió durante la presentación: el 82 por ciento de la gente usa sus teléfonos móviles para enviar mensajes durante las sesiones de juego, el 61 por ciento escucha música y el 49 por ciento ve transmisiones en vivo de otros juegos, descarga contenido de videos y navega sitios web. Teniendo esto en mente, HP ha agregado en este modelo una segunda pantalla de 6 pulgadas, táctil y de 1080p de resolución.

Permite a los gamers enviar mensajes a amigos por WeChat y WhatsApp, navegar en Spotify, ver Twitch y YouTube, e incluso funciona como centro para el software OMEN Command Center, la solución de software para administrar y mejorar el hardware para videojuegos durante su uso.

El objetivo es que los usuarios no necesiten minimizar una serie de ventanas para ver videos tutoriales mientras juegan y que puedan escuchar Spotify en el mismo dispositivo. Además, cuenta con la función de espejo en tiempo real, que permite cortar y amplificar partes de la pantalla principal—incluyendo copiar la porción de un mapa de un juego de carreras—en la segunda pantalla, lo que asegura que la vista esté centrada y que el movimiento de la cabeza sea más vertical que horizontal.

La nueva notebook incorpora el mouse inalámbrico Photon, el cual incluye una gran variedad de opciones de personalización, incluyendo apoyo removible y 11 botones configurables. Para resolver problemas de latencia, conectividad y vida de la batería en mouse de su tipo, cuenta con tecnología inalámbrica de 2,4 GHz, tiempo de respuesta de clic de 0,2 ms, capacidad de carga en cualquier superficie habilitada con Qi y hasta 50 horas de vida de la batería.

 

Precio

Se espera que la laptop OMEN X 2S esté disponible en junio a nivel global a un precio inicial de U$S 2099.99.

OMEN_X_2S_00_1558097994.jpg
OMEN_X_2S_01_1558098016.jpg
OMEN_X_2S_02_1558098036.jpg
OMEN_X_2S_03_1558098088.jpg
OMEN_X_2S_04_1558098135.jpg
OMEN_X_2S_00_1558097994.jpg
OMEN_X_2S_01_1558098016.jpg
OMEN_X_2S_02_1558098036.jpg
OMEN_X_2S_03_1558098088.jpg
OMEN_X_2S_04_1558098135.jpg

Fimar + Electrodom: lleno total en su espacio expositivo

$
0
0

La 15° edición de Fimar, la Feria Internacional del Mueble Argentino, y la 2ª edición de Electrodom, la Feria Internacional de Electrodomésticos, Tecnología y Hogar, concentran el centro de negocios más importante de ambos mercados. El evento se inicia desde hoy jueves 23 hasta el sábado 25 en el predio de Tecnópolis ( ciudad de Buenos Aires) y cuenta con su espacio expositivo ocupado al 100 por ciento.

“Como todos los años, este encuentro llega con conquistas nuevas y significativas. Sabemos que este 2019 nos enfrenta a un tiempo de dificultades en el que permanecer en el mercado es ya un gran mérito. Por eso, hoy sentimos la gratificación del trabajo cumplido, abriendo un nuevo capítulo y aun siendo uno de los sectores económicos más afectados, hemos logrado subir escalones en el desarrollo de esta herramienta y contar con un predio completo que ostenta más de un centenar de expositores que siguen apostando a estas industrias”, comentó Gustavo Viano, presidente del Comité Ejecutivo de Fimar+Electrodom.

Esta edición no sólo concentra la mayor oferta nacional de esos sectores: también suma espacios y novedades, como la elección de una nueva ubicación en el predio de Tecnópolis de la mano de la decisión estratégica de retornar a un modo de organización propio e independiente, luego de realizar tres ediciones en Buenos Aires junto a otros socios. Entre otras novedades, el encuentro sumará dos auditorios abiertos que contarán con una interesante jornada de charlas y capacitaciones inspiradoras y motivadoras en el marco de Fimar Habla y Electrodom Talks, un espacio de charlas con conferencias y puesta en escena de productos innovadores como drones y propuestas de gamming a cargo de Círculo IT, entre otros. 

Por su parte, Electrodom suma más de 30 empresas entre las referentes del sector de electrodomésticos, hogar y tecnología (Whirlpool, Indelplas, J.M.Alladio, Morelli, Grupo Fixón, Florencia, Singer, Llanos Acero, Green Style, TGW, TAS-EME, por ejemplo), quienes exponen sus propuestas y realizarán lanzamientos en el marco del evento. Por caso, J.M. Alladio dará a conocer una nueva tecnología vinculada al panel de comando y aplicación digital para su la línea de lavado Next; Fixón Group llevará a cabo el lanzamiento de su portfolio de Scooters Aliver (monopatines eléctricos) y Fag Sistems presentará su cafetera Multicápsula KanjiHome.

Además, Fimar estrenará un nuevo Sector Corporativo. Se trata de un espacio diferenciado integrado por fabricantes especializados en mobiliario y equipamiento para empresas, oficinas y espacios comerciales, que apunta a compradores mayoristas como profesionales, constructores y desarrollistas referentes de las compañías de todo el país. Alguno expositores que integran esta propuesta son Vahume, Fontenla, Sofa Duvete, Unimate, Scarpatti ,Manifesto, Sediana, JCL, Simmons, Sprigwall, entre otros.

Asimismo, el Salón del Mueble Argentino (SMA), espacio de innovación y vanguardia, renueva su repertorio que conformará una vidriera y plataforma del buen diseño. Como es habitual, están programadas ronda de negocios nacionales e internacionales en conjunto con Pro-Córdoba y Cámara de Comercio Exterior (Cacec) que extenderán puentes entre quienes fabrican y quienes necesitan comprar y acercarán a operadores de Bolivia, Uruguay, Paraguay y Chile.

Finalmente, entre otros grandes anuncios de esta edición se destaca la concreción de alianzas estratégicas por parte de Fimar con cámaras empresariales de amplia trayectoria y base en Buenos Aires como la Cámara de Empresarios Madereros y Afines (Cema) y la Cámara de los Fabricantes de Muebles, Tapicerías y Afines (CAFYDMA), y por el lado de Electrodom con la Cámara de Fabricantes de Electrodomésticos (Cafed) y la Cámara de Fabricantes de Artefactos de Gas (Cafagas). También se sumaron importantes apoyos institucionales de Cámara Argentina de la Construcción, Sociedad Central de Arquitectos, Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos de la República Argentina, Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe y la Cámara Empresarial de Desarrollistas Urbanos de Córdoba.

 

Fimar_-_Electrodom_1_1558615349.jpg
Fimar_-_Electrodom_7_1558615508.jpg
Fimar_-_Electrodom_2_1558615370.jpg
Fimar_-_Electrodom_3_1558615389.jpg
Fimar_-_Electrodom_4_1558615412.jpg
Fimar_-_Electrodom_5_1558615454.jpg
Fimar_-_Electrodom_6_1558615476.jpg
Fimar_-_Electrodom_1_1558615349.jpg
Fimar_-_Electrodom_2_1558615370.jpg
Fimar_-_Electrodom_3_1558615389.jpg
Fimar_-_Electrodom_4_1558615412.jpg
Fimar_-_Electrodom_5_1558615454.jpg
Fimar_-_Electrodom_6_1558615476.jpg
Fimar_-_Electrodom_7_1558615508.jpg

Se viene la casa integrada: conocéla en esta nota

$
0
0

En la industria de la conectividad inalámbrica, las empresas no avanzan con el desarrollo de equipos (o de infraestructura o de consumo) hasta no acordar respecto a los protocolos de comunicación que utilizarán.

En el mercado de los electrodomésticos inteligentes esto no ha sido así, y no por casualidad. Eso obliga a que los usuarios opten por una misma marca para todos sus gadgets hogareños conectados, con la salvedad de que hay fabricantes que venden productos bajo variados paraguas de marca y usan la misma tecnología de comunicación para posibilitar la interacción entre ellos.

 

El caso Haier

El Grupo Haier es fabricante y propietario de siete marcas globales de electrodomésticos. La compañía ha implementado una solución que integra las tecnologías de las marcas del grupo apuntando a la siguiente generación de hogares inteligentes. El concepto utilizado por la compañía fue denominado como 4+7+N, ya que conecta siete soluciones para el hogar en aire, agua, seguridad, cuidado de la ropa, entretenimiento, salud e información a través de cuatro ambientes: living, cocina, baño y dormitorio, todo con personalizaciones basadas en las diversas necesidades del usuario (N) para un ecosistema de hogar inteligente intuitivo y completo.

“La industria de electrodomésticos está innovando rápidamente. Haier estima que las soluciones para hogar inteligente deben combinar las más recientes capacidades tecnológicas con la conducta del cliente para ofrecer valor y una calidad de vida mejorada”, indicó Wang Ye, vicepresidente y gerente general para Hogar Inteligente del Haier Home Appliance Industry Group.

Las marcas Casarte, Leader, Haier, Aqua, GE Appliances, Fisher & Paykel (FPA) y Candy recientemente dieron a conocer nuevos productos pioneros, como la máquina lavadora fusión de Casarte, una heladera con control de temperatura inteligente, un aire acondicionado smart que usa circulación exterior en vez de la circulación interna tradicional para aire frío y un freezer inteligente FPA que aprovecha el enfriamiento de aire para congelar sin hielo. Mediante la nueva solución de conectividad del fabricante, estos nuevos productos quedarán interconectados en un solo ecosistema, cuyo control estará centralizado mediante un parlante smart para recibir y responder a comandos de voz.

“A través de un método de emprendimiento abierto y el análisis de las necesidades de usuarios en el hogar moderno, Haier ha creado más innovaciones en tecnología para el hogar con sus siete marcas, a efectos de entregar una experiencia de hogar integral a los clientes y convertirse en líder global en la era de la internet de las cosas (IoT, por su sigla en inglés)”, añadió el ejecutivo al presentar la innovación.

 

El camino de LG

La firma surcoreana LG está aplicando su visión de la cocina inteligente mediante asociaciones que, según su criterio, desempeñarán un papel clave en la creación de una mejor experiencia culinaria. En ese sentido viene trabajando en alianza con la compañía Drop, el desarrollador detrás de la plataforma KitchenOS.

“Una mejor integración de los dispositivos de cocina (como los hornos) en el hogar conectado será un factor clave para hacer que la cocina inteligente sea más atractiva para los consumidores”, señaló Song Dae-hyun, presidente de LG Home Appliance & Air Solution Company.

Este acuerdo se suma a los ya concretados con las aplicaciones de cocina Innit y SideChef, las cuales apuntan a establecer una colaboración más profunda con el fin de ofrecer a los consumidores acceso a una gama más amplia de recomendaciones que contemplen todos los gustos y necesidades.

“La colección de dispositivos conectados de LG de hornos, heladeras y lavavajillas está trabajando en conjunto para ayudar a simplificar la tarea de preparación de alimentos, así como la temida limpieza de comidas”, indicó Song.

Para proporcionar formas más flexibles de acceder a las recetas disponibles para la cocina inteligente, la compañía presentó su pantalla inteligente Xboom AI ThinQ WK9. Se trata de un parlante estéreo con Inteligencia Artificial que incorpora Google Assistant para ofrecer una opción manos libres para cocinar. La pantalla táctil de 8 pulgadas muestra miles de recetas personalizadas de Innit.

En materia de electrodomésticos inteligentes, la firma presentó este año la heladera InstaView ThinQ y el lavavajillas QuadWash.

“Los clientes de nuestra cocina inteligente pueden disfrutar de una cerveza fría mientras buscan recetas en la pantalla integrada del refrigerador. Una vez que se ha identificado el plato correcto, la receta se puede enviar al horno, el cual comienza a precalentar a la temperatura adecuada. Después de cocinar la comida, la función EasyClean en el horno de pared combinado elimina cualquier residuo de comida que pueda haber salpicado en el interior. Finalmente, la misma receta inteligente informará al lavaplatos QuadWash de la configuración óptima para garantizar una limpieza de la vajilla y los utensilios que se utilizaron”, concluyó el ejecutivo surcoreano.

SmartKitchen_lifestyle_1558720165.jpg
GE_Appliances_01_1558720187.jpg
haier-smart-heladera_01_1558720208.jpg
lg-xboom-ai-thinq-wk9_01_1558720435.jpg
haier-smart-wifi_01_1558720231.jpg
KitchenOS_1558720285.jpg
LG_heladera_InstaView_ThinQ_01_1558720259.jpg
Lavadora_fusion_Casarte_1558720308.jpg
LG_QuadWash_01_1558720350.jpg
LG-Xboom-AI-ThinQ_-_02_1558720376.jpg
LG-Xboom-AI-ThinQ_-_04_1558720404.jpg
SmartKitchen_lifestyle_1558720165.jpg
GE_Appliances_01_1558720187.jpg
haier-smart-heladera_01_1558720208.jpg
haier-smart-wifi_01_1558720231.jpg
LG_heladera_InstaView_ThinQ_01_1558720259.jpg
KitchenOS_1558720285.jpg
Lavadora_fusion_Casarte_1558720308.jpg
LG_QuadWash_01_1558720350.jpg
LG-Xboom-AI-ThinQ_-_02_1558720376.jpg
LG-Xboom-AI-ThinQ_-_04_1558720404.jpg
lg-xboom-ai-thinq-wk9_01_1558720435.jpg

Notre-Dame, entre ideas y anuncios oficiales

$
0
0

Mientras diferentes estudios de arquitectura ya planificaron sus ideas sobre la reconstrucción de la cubierta de la Catedral Notre-Dame, en París, el Gobierno de Francia anunció que se planea un concurso de arquitectura para diseñar la aguja central.

Como se sabe, el domingo 14 de abril pasado el mundo pudo ver el dantesco incendio que afectó a una de las construcciones góticas más antiguas del mundo (1345).

Para las autoridades francesas es imperioso comenzar con la reconstrucción, aunque, según la prensa local, sólo el 3,4 por ciento del presupuesto de Cultura se destina al patrimonio arquitectónico, por lo que muchos edificios e iglesias se encuentran en avanzado deterioro.

Mientras tanto, el primer ministro Edouard Philippe ya dio a conocer las intenciones y dejó en claro que “en lugar de simplemente recrear la aguja original, queremos ver un nuevo diseño adaptado a las técnicas y los desafíos de nuestra era”.

Como ya se dijo, la aguja que se vio caer no era parte original de la Catedral, que fue construida entre los siglos 12 y 13. El arquitecto francés Eugene Viollet-le-Duc incorporó esa aguja en el siglo XIX, cuando se realizó una restauración. Para su elaboración se empleó roble cubierto con plomo: tenía 90 metros de altura y pesaba 750 toneladas.

La obra estaba decorada con 12 estatuas de cobre y por un gallo de ese metal que contenía tres reliquias. Las 16 figuras habían sido retiradas y transportadas por aire para su restauración unos días antes del incendio. El gallo, ligeramente aplastado por el impacto de la caída, se recuperó entre los restos.

Las autoridades del país galo estiman que la reconstrucción se hará en cinco años, aunque expertos dicen que se demorará mucho más de lo que el presidente Emmanuel Macron anunció oportunamente.

Notre_Dame_1_1558720764.jpg
Notre_Dame_2_1558720785.jpg
Notre_Dame_3_1558720802.jpg
Notre_Dame_4_1558720823.jpg
Notre_Dame_5_1558720845.jpg

Steel Framing: un sistema en constante evolución

$
0
0

Cada vez son más los cordobeses que indagan y terminan optando por el sistema Light Steel Framing. Se trata de un método que se posicionó en el mercado por su eficiencia y se sumó a las propuestas eco-friendly; una tendencia constructiva que se adapta a las nuevas necesidades de usuarios conscientes y responsables con el ambiente, a los avances tecnológicos y al diseño arquitectónico.

¿Por qué elegirlo?

“Para responder esta pregunta, nos remitimos a su principal característica: la eficiencia. Se logra montar una estructura con ligereza y facilidad, 120 metros cuadrados en tres meses, empleando componentes normalizados y consumiendo menos recursos energéticos para alcanzar y sostener altos grados de confort interior térmico y acústico”, sostienen los expertos de la firma Pro Steel.

Si hay algo que lo destaca es que requiere una mano de obra estandarizada. De este modo, se reducen horas-hombre, desviaciones y costos indirectos.

“Otra de sus cualidades nos remite a su versatilidad, tanto para su diseño estructural como para definir su estética. Si de opciones modernas y originales se trata, los toques industriales son una excelente alternativa”, agregan los asesores.

La conjugación de chapa y madera es una de las más solicitadas, no sólo por lo agradable de su visual sino por su liviandad, resistencia y durabilidad. A eso se suma que su mantenimiento es prácticamente nulo.

 

Comparativos

Una de sus principales ventajas es el aislamiento térmico y acústico. Este particular beneficio se debe a la composición de sus muros: placas–aislantes–placas (sistema multicapa).

A diferencia del mampuesto macizo, este sistema no incrementa el espesor de los muros, lo que significa contar con mayor superficie útil. Además, es posible alcanzar valores de aislamiento térmico exigidos por las recomendaciones de las Normas Iram 11.605 de acondicionamiento térmico y habitabilidad de edificaciones.

Al ser repetitivo y modular, posibilita que varias operaciones se puedan realizar en taller y no necesariamente en el lugar de la obra, independizándolas del estado del tiempo (unas de las causas de demoras de la construcción). Eso reduce considerablemente los tiempos de montaje. Además, no necesita tiempos de fraguado, a diferencia de la obra húmeda tradicional.

Otro factor clave: prácticamente no tiene desperdicios, gracias a su precisión (producto de los cálculos previos a la ejecución). “Además, los materiales empleados (perfiles, lana de vidrio y placas) son altamente resistentes al fuego y retardan la propagación de llamas”, explica José Cristino, de Vivienda Joven y Steel Build.

En lo que respecta a reparaciones, resultan prácticas y rápidas, debido a que los accesos a las instalaciones son inmediatos y sencillos. Se evita rotura de paredes y la utilización de materiales húmedos.

Finalmente, en remodelaciones o ampliaciones no se necesita picar; por ende, no genera escombros, ya que permite adaptar las viviendas a nuevas funcionalidades de manera rápida, sencilla y limpia.

Opiniones especializadas

 

“El sistema se fue posicionando poco a poco en el mercado, tanto por la oferta como por la elección de la gente. su rapidez, precisión y determinación ganaron valor frente a las particularidades propias de la construcción en húmedo”, dice el arquitecto especialista Fernando Díaz.

En tanto, Gabriel Navarro, gerente comercial de Pro Steel, apunta: “Es un sistema extremadamente preciso, normalizado en todos sus componentes y regulado en todos sus desarrollos. Acompañado de sus respectivos cálculos estructurales, no tiene grietas”.

Status ganado

Según el Instituto de la Construcción en Seco (Incose), desde enero del 2018 el sistema Steel Framing ha sido declarado por la Secretaría de Vivienda y Hábitat del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación como un sistema constructivo “tradicional”.

La categorización se estableció a través de la Resolución 5-E/2018, por lo que ya no es necesario presentar el Certificado de Aptitud Técnica (CAT).

A tener en cuenta

Una de las desventajas que presenta el sistema es la transferencia de sonido por impacto en un entrepiso. Esto se debe a su falta de masa y liviandad.

Precio

Desde $ 25.000 el metro cuadrado, sistema llave en mano.

 

Mirá también: “Otoño”, un sillón típicamente argentino

Otro tema: Orden y practicidad para tus zapatos

Steel_Frame_1_1559046744.jpg
Steel_Frame_2_1559046775.jpg
Steel_Frame_3_1559046796.jpg
Steel_Frame_4_1559046818.jpg
Steel_Frame_5_1559046859.jpg
Steel_Frame_6_1559046898.jpg
Steel_Frame_7_1559046925.jpg
Steel_Frame_8_1559046954.JPG
Steel_Frame_9_1559046979.jpg
Steel_Frame_-_Fernando_Diaz_1559047009.jpg
Steel_Frame_-_Gabriel_Navarro_1559047064.jpg

La simulación del amanecer

$
0
0

En el mercado existen muchas marcas y modelos de lámparas led que incorporan conectividad wifi y posibilidad de control desde una aplicación móvil: Lifx, Sylvania Smart RGBW, Yeelight multicolor Smart bulb, TP-Link Kasa, Sonoff B1, Move ON y U2C entre otras. Para Tendencias, probamos uno de los productos más emblemáticos de esta categoría, el kit Philips Hue de Signify (el nuevo nombre de Philips Lighting).

 

El inicio

El kit inicial Hue, como gran parte de los mencionados en esta nota, incluye en la caja tres lámparas led y un hub que oficia de puente entre ellas y la aplicación móvil que permite su control.

Al abrir el pack y constatar que existe un cable de red, uno se pregunta inmediatamente qué tan difícil resultará la tarea de instalación y conexión. Al fin y al cabo, estamos cambiando lámparas en nuestra casa y nadie espera que esa labor resulte engorrosa. En primer término, debemos señalar que ciertamente es algo más complicado que el simple intercambio al que estamos acostumbrados, pero del mismo modo cabe consignar que el sistema en sí mismo se encarga de prácticamente de todo, simplificando de esa manera el trabajo de configuración.

La instalación consta de tres pasos: enroscar las lámparas y encender el interruptor; conectar el hub a la energía eléctrica y al modem-router de la vivienda (por lo cual deberá estar cerca); por último, descargar la aplicación Hue en el móvil y seguir sus instrucciones.

Cumplidos estos pasos, el final de la configuración se produce en la app. Para eso, es necesario presionar el botón central del hub. De este modo, la aplicación reconoce el sistema y pide que se identifique la sala en la cual se encuentra (dormitorio, living, comedor, entre otras). Eso es prácticamente todo, porque a partir de allí ya es posible valerse de las posibilidades de control que ofrece la app.

 

Usos

La aplicación ofrece una interfaz simple y despojada, sin mayores pretensiones en su apariencia, lo cual se agradece, ya que controlar las luces del hogar no puede dejar de ser una tarea sencilla. La pantalla principal nos brinda la posibilidad de encender o apagar todas las lámparas Hue del ambiente o elegir controlarlas una por una.

En una segunda pestaña nos encontramos con escenas preconfiguradas que, al activarlas, cambian sustancialmente tanto la intensidad lumínica de las lámparas como su tonalidad. Así, es posible simular situaciones, tales como: Atardecer, Ocaso Tropical, Aurora Boreal, Relax, Lectura, Concentración, Brillante, Atenuado y Luz Nocturna, entre otras.

La tercera pestaña nos permite generar nuestras propias escenas lumínicas basándonos en tonalidades personalizadas o en fotografías; es decir, si hemos registrado un atardecer rojizo en las Altas Cumbres y queremos reproducir esa misma tonalidad en nuestro dormitorio, mediante esta función es posible hacerlo. Sólo habrá que bautizar la escena e indicarle a la app cuál es la foto en la cual se basará. En este sentido, el resultado es asombroso.

De cara a los usuarios más sofisticados, existe una aplicación para PC o Mac denominada Hue Sync, que permite sincronizar la iluminación del ambiente con lo que se está viendo (ya sea deportes, series o películas), o con la música que está sonando (a modo de audiorrítmicas) o con videojuegos para que toda la sala se convierta en el escenario para los gamers de la casa.

Finalmente, quienes se animen a dar un paso más podrán experimentar con la posibilidad de programar desde la app la tonalidad de la iluminación de la sala que acompañará el despertar cada día.

 

Precios

 

Lámpara Yeelight, por unidad

$ 2.277

 

Sonoff B1, por unidad

$ 2.300

 

Lifx A19, por unidad

$ 4.800

 

Kit Move ON, cuatro lámparas RGB

$ 6.499

 

Kit Philips Hue Hub + tres lámparas

$ 8.199

IMG_20190514_173657_1559046018.jpg
IMG_20190514_175836_1559046045.jpg
IMG_20190514_180806_1559046089.jpg
IMG_20190514_180921_1559046111.jpg
IMG_20190514_181207_1559046131.jpg
lampara-lifx_1559046161.jpg
Move_ON_1559046199.jpg
Screenshot_20190514-183330_1559046225.jpg
sonoff-b1_1559046255.jpg

Estamos al horno, ¡y nos gusta!

$
0
0

Los aumentos en las tarifas de energía eléctrica y de gas han convertido el consumo en un tema central para las familias argentinas, obligando a agudizar el ingenio y a considerar seriamente características como la eficiencia energética de los electrodomésticos antes de adquirir o recambiar cualquiera de ellos.

Entre los destinados a la cocina, estamos acostumbrados a inclinarnos por aquellos que funcionan a gas natural. Sin embargo, hoy deberíamos analizar más detenidamente la oferta vigente, ya que la eficiencia energética suele ser sensiblemente mayor en los equipos eléctricos.

Por supuesto, en ese caso deberemos tener la seguridad de que la instalación eléctrica de la vivienda está en condiciones de responder a un incremento en la demanda de consumo. Un caso emblemático en este sentido es el de los hornos eléctricos, categoría que tiene novedades para mostrar.

 

Longvie

Por el lado de los productos a gas, hubo novedades en los últimos días. Es el caso de la cocina 20500G de Longvie, un modelo en versión grafito, con tapa, plancha de acero inoxidable y reloj digital programable (un detalle interesante, que le otorga distinción y modernidad).

Algunas de sus principales características son: Eficiencia Energética “AA”, máximo ahorro energético - Reloj digital que permite programar el fin de cocción, emitiendo una señal sonora y cortando el gas automáticamente - Encendido electrónico a una mano y válvulas de seguridad en hornallas y horno - Rejas de hierro fundido, funcionales y robustas - Termostato que mantiene la temperatura del horno en la temperatura elegida - Enlozado QuickClean que facilita la limpieza del horno - Estante Autodeslizante que aparece automáticamente al abrir la puerta del horno - Parrilla-Grill independiente y extraíble, con tres posiciones y bandeja desgrasadora.

Tiene un precio desde $ 26.999.

 

Ultracomb

Ultracomb, una de las marcas tradicionales de ayudantes para el hogar, lanzó su horno eléctrico (UC-95RCT) ideal para familias numerosas o pequeños comercios, por su amplia capacidad de 95 litros. La propuesta también puede ser útil para quienes reciben amigos y familia, ya que por su potencia de 2.500 W con control de temperatura superior e inferior independiente permite preparar grandes cantidades de comida.

Cuenta con opciones de temperatura de 90º a 250ºC y selector para el tipo de cocción. Se pueden preparar carnes, panificados y verduras, entre muchos otros platos. Garantiza una cocción homogénea, gracias a su sistema de convección, e incorpora un temporizador de 90 minutos con señal.

En cuanto a diseño, es un producto atractivo, que aporta a la estética hasta en las cocinas más modernas. Además, trae asa ergonómica, bandeja y soporte con rejilla.

“El objetivo de este lanzamiento es brindar una herramienta a nuestros clientes que son frecuentemente anfitriones, para que cocinar comida casera en cantidad no represente ningún obstáculo”, explicó Belén Méndez, responsable de Marketing de la firma.

Precio: $ 9.499

 

BGH

También BGH cuenta con un nuevo lineal de hornos eléctricos orientado a quienes disponen de poco tiempo para cocinar. Ofrece modelos de 25 litros y 40 litros de capacidad para cubrir las diferentes necesidades y gustos.

“El horno eléctrico se convirtió en un protagonista importante de las cocinas argentinas, gracias a su versatilidad, precisión y capacidad de adaptación”, sostuvo María Celeste Andreu, gerente de Productos para la Cocina de BGH.

Entre los diferenciales de este nuevo lineal se destacan la pintura antiadherente (que facilita la limpieza y alarga la vida útil del artefacto) y el agregado de dos calentadores superiores y dos inferiores, lo que genera un perfil de cocción más parejo.

La función de timer con modo Stay On (permite utilizar el horno sin precisar un tiempo de cocción) se mantiene en los nuevos modelos.

Estarán disponibles para la venta a partir de junio.

Longvie_20500G_02_1559140053.jpg
Longvie_20500G_0_1559140034.jpg
Longvie_20500G_01_1559140207.jpg
horno-electrico-ultracomb_01_1559140075.jpg
horno-electrico-ultracomb_02_1559140175.jpg
Horno_BGH_1559140098.jpg
Longvie_20500G_0_1559140034.jpg
Longvie_20500G_02_1559140053.jpg
horno-electrico-ultracomb_01_1559140075.jpg
Horno_BGH_1559140098.jpg
horno-electrico-ultracomb_02_1559140175.jpg
Longvie_20500G_01_1559140207.jpg

El pueblo que crea tecnología

$
0
0

En estos días en los cuales Huawei está en el epicentro del terremoto provocado por la guerra comercial en Estados Unidos y China, develamos uno de los secretos que han llevado a la compañía al segundo lugar en venta de celulares a nivel global y a ser el principal proveedor de infraestructura para redes móviles.

Nos referimos a su división de Investigación y Desarrollo conformada por un verdadero ejército de 80 mil personas distribuidas por todo el planeta (en total, son 180 mil los empleados de la firma). De ellas, 25 mil trabajan en el predio conocido como Ox Horn (Pueblo Europa, es español) ubicado a 65 kilómetros de Hong Kong, en Dongguan (China).

 

La historia

Ren Zhengfei, quien fundó Huawei en 1988, se graduó en el instituto de Ingeniería Civil y Arquitectura de Chongqing en 1963. De aquellas épocas mantiene su pasión y admiración por la arquitectura europea. Asi fue que, para rendir homenaje, compró un campo en cercanías de Shenzhen (donde creó la compañía), cuyo nombre es “Xi Liu Bei Po Cun” lo cual se traduce como Ladera de sotavento con arroyos.

En ese predio, de 1,4 millones de metros cuadrados, diseñó el mayor centro de I+D (investigación y desarrollo) de su empresa, con características muy particulares. Fue dividido en cuatro áreas y 12 zonas, cada una de ellas planificada para rendir tributo a una región o ciudad europea considerada por Ren como ícono del conocimiento: París, Verona, Borgoña, Luxemburgo, Oxford, Brujas, Bolonia, Granada, Windermere, Heidelberg, Friburgo, y Český Krumlov. La construcción comenzó en 2014.

 

El presente

Pueblo Europa fue inaugurado a fines de 2018 y contiene 108 edificios de arquitectura típicamente europea, en los cuales trabajan los empleados de I+D de la compañía y además viven con sus familias. Todos los bloques están unidos por una red de ferrocarril de 7,8 km de extensión inspirada en los clásicos trenes suizos. Ese es el medio de transporte que utilizan los trabajadores para movilizarse en el interior del predio.

Subirse a uno de los pequeños trenes que recorren Ox Horn representa un viaje alucinante en el cual el visitante siente estar recorriendo una maqueta a tamaño real. El castillo de Heidelberg, la ciudad universitaria de París, el centro de estudios de Oxford, edificios extraídos de Verona, Bolonia, Borgoña y Granada, y hasta la impactante belleza de la arquitectura checa representada por construcciones típicas de Český Krumlov.

Cada una de las 12 “ciudades”, además de las oficinas donde trabajan los empleados, cuenta con tiendas, cafeterías y todos los servicios necesarios.

IMG_20190418_103455553_HDR_1559221515.jpg
IMG_20190418_103529647_HDR_1559221533.jpg
IMG_20190418_103539517_HDR_1559221554.jpg
IMG_20190418_103566653_HDR_1559221573.jpg
IMG_20190418_103645678_HDR_1559221618.jpg
IMG_20190418_103912569_HDR_1559221639.jpg
IMG_20190418_104451800_HDR_1559221673.jpg
IMG_20190418_103455553_HDR_1559221515.jpg
IMG_20190418_103529647_HDR_1559221533.jpg
IMG_20190418_103539517_HDR_1559221554.jpg
IMG_20190418_103566653_HDR_1559221573.jpg
IMG_20190418_103645678_HDR_1559221618.jpg
IMG_20190418_103912569_HDR_1559221639.jpg
IMG_20190418_104451800_HDR_1559221673.jpg

Cómo tener señal de wifi en todos los rincones de una vivienda

$
0
0

Tener cobertura wifi en todos los ambientes de una vivienda –y también en pequeñas oficinas- no es tarea fácil de lograr con el típico módem-router que instalan las empresas prestadoras del servicio de internet. En paralelo, la necesidad (y exigencia) de parte de los usuarios crece de manera exponencial de la mano de fenómenos como el “home office” y el consumo de contenidos audiovisuales online.

Como parte de la celebración del Streaming Day que tuvo lugar el pasado 20 de mayo, la firma Roku compartió algunos de los datos sobre el comportamiento de los usuarios al consumir contenido vía streaming. A través del estudio local realizado en Argentina, la empresa que comercializa dispositivos para consumo online reveló:

· El streaming es una realidad para mucha gente en el país: el 76% de los adultos argentinos ya consumió contenido por esa vía.

· Los argentinos aman el maratón de series: de aquellos que realizaron streaming y tienen acceso a banda ancha en sus casas, el 48% consumió más de 5 horas de corrido.

· Les gusta cancelar planes para hacer streaming: la mayoría de los argentinos (56%) admitió que canceló planes con amigos o familia para quedarse en casa a ver su show de TV favorito.

· El streaming es mejor acompañado que solo: la mayoría (56%) de los argentinos prefiere consumir en compañía (pareja, familia o amigos) que en soledad.

“El streaming está creciendo en Argentina y este estudio muestra que se está haciendo más masivo. Los consumidores eligen qué y cuándo quieren ver y el streaming les ofrece exactamente esta opción”, dijo Alex Dalesio, director de Ventas de Roku para América Latina.

 

Solución Powerline

Los dispositivos que utilizan tecnología Powerline transmiten la señal del router a través del cableado eléctrico a todos los ambientes de la casa. De este modo, la cobertura wifi de una vivienda ya no depende del alcance del router, la distancia o el ancho de paredes y pisos. Por este motivo, es una solución superadora a las tecnologías tradicionales como repetidores y routers, que usan medios inalámbricos para extender la red hogareña (y, por eso, están limitados en su alcance y efectividad).

Además, de ser necesario, esta tecnología permite agregar más de un dispositivo para disponer múltiples puntos de acceso asegurando una cobertura “full”. Los adaptadores-extensores disponen también de una a dos conexiones LAN integradas, que permiten conectar terminales como el Smart TV, consolas de videojuegos y otros dispositivos de red en cualquier tomacorriente. Con esta tecnología, y cuando se utilizan dispositivos compatibles con wifi AC, el usuario logra conexiones de hasta 1.200 Mbps en toda su casa y dar cobertura dual band con un conectividad robusta y flexible.

 

Instalación

Un punto clave a tener en cuenta al instalar un sistema de extensores Powerline es que la instalación eléctrica debe estar ajustada a las normas vigentes para obtener un óptimo funcionamiento, ya que uno de los cables del tendido que utilizan este tipo de dispositivos es el de tierra (verde-amarillo). Por ello, en locaciones que no cuentan con los tres cables (fase, neutro, tierra) se logra una conectividad de menor calidad.

Realizamos nuestra experiencia con un kit Devolo dLAN 1200+ wifi AC compuesto por dos dispositivos. Uno de ellos se conecta al módem-router del hogar (u oficina) y el otro se coloca en el área de la vivienda donde se desea hacer llegar conectividad. En nuestro caso, el objetivo fue aumentar el nivel de señal en un living donde se encuentra un Smart TV.

Los pasos que seguimos fueron los siguientes:

· Conexión del primer dispositivo al router mediante cable LAN y encendido al colocarlo en un tomacorriente.

· Encender el segundo dispositivo conectándolo a un tomacorriente.

· Esperar unos segundos a que el led con forma de casita –que se encuentra en una tecla- esté encendido, y en ese momento presionar esa misma tecla.

· A partir de allí (y en un lapso de no más de 2 minutos) se debe presionar la tecla lateral del primer dispositivo.

· De este modo aparecerá una nueva red wifi en el hogar llamada Devolo, cuya clave se encuentra impresa en el dispositivo.

El procedimiento resultó simple, efectivo y no presentó ningún tipo de dificultad. Como resultado, logramos llevar el nivel de señal desde un insuficiente 56% al 98%, logrando un funcionamiento estable del televisor a la hora de consumir contenido vía streaming (incluso en alta definición).

 

Modelos que se venden en el país

 

Kit Devolo dLAN 550+ wifi AC 1200 Mbits

Dual Band 2,4 GHz - 5 GHz

Precio: $ 5.999

 

Kit Tp-Link Tl-wpa4220 Powerline wifi N

Av600 600 Mbits

Precio: $ 2.855

 

Extollo Powerline wifi - Extender AC1200

Equipo con Gigabit

Precio: $ 11.497

 

Trendnet Powerline 500 Av - Kit Extensor wifi N 300 Mbits

Precio: $ 5.207

Experiencia_Devolo_03_1559649657.jpg
Experiencia_Devolo_05_1559649682.jpg
Experiencia_Devolo_06_1559649702.jpg
Experiencia_Devolo_07_1559649729.jpg
Experiencia_Devolo_08_1559649752.jpg
Experiencia_Devolo_02_1559649781.jpg
Experiencia_Devolo_04_1559649811.jpg
Devolo_dLAN_550_WiFi_1559649839.jpg
TP-LINK_1559649893.jpg
Extollo_1559649930.jpg
TrendNet_1559649959.jpg

Sistema de calefacción central a partir de calderas: lo que hay que saber

$
0
0

El aumento de tarifas en los servicios públicos como el gas y la electricidad reposicionó en la balanza del presupuesto familiar a las alternativas que permiten ahorrar en consumo sin resignar bienestar. 

Por eso, si estás pensando en un equipo de calefacción para tu nueva vivienda o si estás remodelando, el sistema central a partir de calderas es una opción a considerar, ya que reúne condiciones de seguridad, ahorro y confort.

Económicas

La calefacción central tuvo su origen en el propósito básico de ahorrar dinero: un solo equipo consumiendo combustible y calefaccionando toda la superficie del hogar.

“Hoy, una caldera empleada en una vivienda de 200/250 metros cuadrados cubiertos consume lo que un calefactor grande, con la diferencia de que la primera opera en toda la vivienda y un calefactor sólo calienta un ambiente”, aporta Pablo Salva, de Cálido 20 grados.

“En función del valor de la energía, hoy se puede optar por productos eficientes en el consumo como calderas doble servicio, para gas natural o envasado, con mayor ahorro energético, aptas para todo tipo de instalaciones y con protección anticongelamiento”, señalan desde la firma Nanzer Climatización.

 

Más seguras

Las calderas brindan mejor calor y son seguras, pues son de tiro forzado. Toman el oxígeno de afuera por medio de un ducto, provocan la combustión en una cámara blindada y emanan el monóxido de carbono hacia afuera nuevamente, brindando total tranquilidad.

 

Confortables

Más allá de su funcionamiento específico, los espacios se calientan por radiadores, mantienen una temperatura agradable y no ofrecen peligro para personas ni mascotas. “El agua caliente circula por tuberías y emite el calor por las velas de los radiadores, sin contaminar ninguno de los espacios”, describen desde la firma Freguglia.

 

Cómo elegirlas

El primer paso es hacer un correcto balance térmico con plano, para poder determinar la caldera a instalar. “Con el plano podemos hacer un proyecto y acomodarlo para que los radiadores no afecten visualmente la estética de la vivienda”, explica el asesor comercial Juan Juárez.

Luego, atender especialmente a lo que no se ve, es decir las cañerías. “Lo ideal – asegura Salva- es optar por un sistema central llamado punto a punto, que no requiere ninguna unión bajo pisos y paredes. Esto evita el riesgo de pérdidas o filtraciones. Además, disminuye el consumo de energía, al poder sectorizar los ambientes a calentar”.

Se utilizan colectores comandados por termostatos independientes, con diferentes temperaturas. Es decir, al dividir la casa en dos, dormitorios y baño, por un lado, y sector social (hall, cocina y comedor), por otro, se desactiva la parte que no se ocupa, permitiendo así un ahorro del 50% de energía.

De condensación

Las calderas de condensación son las más modernas y representan una variación de las calderas de gas que mejoraron su desempeño. “Su eficacia es superior a muchos equipos tradicionales. Son realmente útiles para el sistema con radiadores”, agregan desde Isaías Goldman.

Los radiadores

En Czer Clima detallan que los radiadores están formados por unidades llamadas velas. Todos emanan la misma cantidad de kilo/calorías; para tener la cantidad precisa de velas por cada uno, es clave hacer un buen estudio previo (y respetarlo). Si ese estudio determina que se necesitan ocho velas para un ambiente, pero por costos se colocan cuatro, la caldera demorará el doble para calentar y consumirá más combustible.

A tener en cuenta

• Inversión inicial

• Sólo se pueden instalar en caso de remodelación integral o en proceso de construcción.

 

Tips para ahorrar gas

Si ya tienes caldera instalada, ingenieros civiles especialistas apuntan algunos consejos para que la boleta de gas no te empeore el presupuesto.

• Al tener caldera debés tener termostato ambiente. Ayudará a no sobrecalentar la vivienda.

• Cuidar la temperatura ambiente: cada grado que aumentes al ambiente representa un 7% de gasto adicional.

• Temperatura del agua del sistema: la óptima debe ser entre 60º y 70º.

• Agua caliente sanitaria: si la caldera es dual, el agua caliente sanitaria debe estar entre 35º y 40º en invierno.

• Verificar que el calor no se pierda por las aberturas. Utilizar cortinas pesadas, que sirven de aislantes.

 

Calderas de narca reconocidas 2 años de garantía desde $ 50.000

Radiadores desde $ 750

Calefaccion_por_calderas_1_1559650410.JPG
Calefaccion_por_calderas_2_1559650430.jpg
Calefaccion_por_calderas_3_1559650449.jpg
Calefaccion_por_calderas_4_1559650469.jpg
Calefaccion_por_calderas_5_1559650491.jpg
Calefaccion_por_calderas_6_1559650513.jpg
Calefaccion_por_calderas_7_1559650535.jpg
Calefaccion_por_calderas_8_1559650557.jpg
Calefaccion_por_calderas_9_1559650581.jpg

Cammec lanza la Expo EstiloCasa 2019

$
0
0

Luego de dos exitosas ediciones que sumaron más de 50 mil visitantes, se confirmó una nueva edición de Expo EstiloCasa. El lanzamiento será el miércoles 26 de junio a las 19 en el auditorio de La Voz del Interior y se preve que asistan más de 80 empresas.

La tercera edición, que se realizará del 12 al 15 de septiembre en el Complejo Ferial Córdoba, llega con importantes novedades para expositores y visitantes. Se prevé un innovador Boulevard del Diseño, la presencia de referentes nacionales e internacionales en EstiloCasa Habla, rondas de negocios, la exhibición de intervenciones del workshop Toco Madera y un espacio novedoso de compra-venta en tiempo real.

 

Nueva apuesta

“Analizamos permanentemente la coyuntura, la situación, y fue justamente eso lo que nos hizo tomarnos un tiempo para pensar la expo que las empresas y los visitantes necesitan en momentos como este. Desde Cammec renovamos los esfuerzos para poder materializar un evento tan importante como EstiloCasa, generando una oportunidad comercial para quienes nos visiten desde distintos puntos de Córdoba y el país. Las novedades apuntan a fortalecer el evento, manteniendo el espíritu con el que fue pensado. Estamos convencidos de que volveremos a sorprender con propuestas superadoras”, expresó Soledad Milajer, presidenta de la Cámara de la Madera, Mueble y Equipamiento de Córdoba (Cammec), entidad organizadora de Expo EstiloCasa.

 

Se preve contar con aproximadamente un centenar de espacios que expondrán y comercializarán productos y servicios necesarios para renovar, decorar y vestir el hogar, oficina o emprendimiento. Los expositores dispondrán de un espacio donde podrán contactarse con consumidores finales, generar ventas, nuevas relaciones y oportunidades de negocios. Entre ellos se destacan empresas fabricantes, representantes, distribuidoras y comercializadoras de pisos y techos, mobiliario, aberturas, iluminación, pinturas, revestimientos, cortinas, alfombras, decoración, sanitarios y grifería. También habrá espacios a cargo de desarrollistas e inmobiliarias, diseñadores de interiores y paisajistas.

EstiloCasa apunta a un público ávido de novedades y con intención de compra y profesionales especializados (arquitectos, ingenieros, decoradores, paisajistas e interioristas), además de instituciones públicas y privadas relacionadas a la temática del evento.

“Esperamos recibir más de 25 mil visitantes de Córdoba y del centro y norte del país “, auguró Milajer. 

El evento es organizado por la Cámara de la Madera, Mueble y Equipamiento de Córdoba (Cammec). Realizado por Deyce, cuenta con el apoyo del Gobierno de la Provincia de Córdoba a través del Ministerio de Industria, Comercio y Minería y las Agencias Córdoba Turismo y ProCórdoba SEM, como así también de la Agencia para el Desarrollo Económico de la Ciudad de Córdoba (Adec). Invitan TendenciasLa Voz del Interior y Canal 12.

Expo_EstiloCasa_1_1559664727.jpg
Expo_EstiloCasa_2_1559664744.jpg
Expo_EstiloCasa_3_1559664771.jpg
Expo_EstiloCasa_4_1559664792.jpg
Expo_EstiloCasa_5_1559664811.jpg
Expo_EstiloCasa_1_1559664727.jpg
Expo_EstiloCasa_2_1559664744.jpg
Expo_EstiloCasa_3_1559664771.jpg
Expo_EstiloCasa_4_1559664792.jpg
Expo_EstiloCasa_5_1559664811.jpg

Realidad virtual para favorecer la accesibilidad

$
0
0

Diseñar, fabricar y montar un sistema de silla automatizada para subir y bajar una escalera supone un trabajo absolutamente personalizado, ya en la gran mayoría de los casos se trata de una instalación única adaptada a las características propias de la vivienda que se deba intervenir.

Este tipo de sistemas, cada vez más demandados en Europa (producto del envejecimiento demográfico), tenía una demora de entre 40 y 70 días desde el momento del pedido hasta su efectiva instalación.

Para reducir dramáticamente estos plazos, desde la empresa alemana Thyssenkrupp, especializada en ascensores, surgió la iniciativa de utilizar la realidad mixta. Así fue que se asociaron con la desarrolladora de software Zühlke y con Microsoft, compañía que  aportó el hardware de sus gafas HoloLens y la infraestructura de su plataforma Azure. El sistema resultante fue denominado HoloLinc y le ha permitido a la firma reducir los tiempos a 14 días, lo cual resulta un gran avance para el segmento de adultos mayores que requieren estos sistemas.

 

Cómo funciona

HoloLinc les permite a los técnicos realizar sus mediciones de una manera más sencilla de las escaleras y el espacio para la instalación del sistema de silla elevadora automatizada. Durante la medición, utilizando los HoloLens se lleva a cabo una recopilación de datos que abarcan diferentes parámetros como la ergonomía del usuario, la configuración de la escalera y su entorno espacial. Se utilizan las herramientas de medición que provee el software desarrollado por Zühlke para escanear la escalera y calcular las dimensiones del espacio. La solución cloud de Azure de Microsoft guarda la información obtenida de las gafas virtuales para luego configurar la silla personalizada a cada usuario y adaptada a las formas de la escalera, ya sea de un solo tramo o dos con descanso.

Durante el proceso de medición y creación en el que se utilizan las gafas, el usuario participa activamente en la elaboración del pedido, ya que a través de la realidad virtual puede visualizar cómo quedará la instalación en su vivienda. Incluso, puede personalizar la silla en función de sus necesidades y gustos, y elegir materiales y colores de tapizado. Sus creadores afirman que con la utilización de HoloLinc se garantiza la disminución de los errores humanos al momento de las mediciones, mejorando el servicio y el producto.

Avances

“La Realidad Mixta de HoloLens nos permite escanear, detectar obstáculos, calcular la trayectoria y obtener en tiempo real el gemelo digital de una silla elevadora en un proceso sencillo, ágil y poco intrusivo” explicó Javier Sesma, director general del centro de I+D+I de Thyssenkrupp Elevator en Asturias (España).

Por su parte, desde el Reino Unido, Andrew Foster, asesor técnico de la compañía alemana, concluye que con el método tradicional de mediciones a mano “es normal tener que visitar más veces el lugar de la instalación para confirmar detalles. El proceso puede llegar a requerir la toma de hasta 25 mil  fotografías, y aún así, a veces hay errores. Con la realidad mixta, el margen de error es de dos milímetros por metro, un 0,2%”.

HoloLinc_1_1559749698.jpg
HoloLinc_2_1559749717.jpg
HoloLinc_3_1559749740.jpg
HoloLinc_4_1559749788.jpg
HoloLinc_6_1559749840.jpg
HoloLinc_1_1559749698.jpg
HoloLinc_2_1559749717.jpg
HoloLinc_3_1559749740.jpg
HoloLinc_4_1559749788.jpg
HoloLinc_5_1559749822.jpg
HoloLinc_6_1559749840.jpg

Un arquitecto centenario

$
0
0

Recientemente fallecido a la edad de 102 años, Ieoh Ming Pei nació en Cantón (hoy, Guangzhou) en abril de 1917, y vivió luego en Hong Kong, donde su padre se trasladó para dirigir el Banco de China. Fue precisamente su padre quien lo convenció para que estudiara en Estados Unidos.

Primero desarrolló sus estudios de arquitectura en la Universidad de Pensilvania, Filadelfia. Luego, se trasladó al Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), como estudiante de ingeniería arquitectónica.

También fue conocido por su relación con los arquitectos de la Bauhaus, Walter Gropius y Marcel Breuer

Según consta en la enciclopedia Wikiarquitectura, una vez graduado no pudo regresar a China debido al estallido de la Segunda Guerra Mundial y llevó a cabo varios contratos de arquitectura en Boston, Nueva York y Los Ángeles. Entre 1945 y 1948 fue profesor asistente en la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard. Se convirtió en ciudadano de los Estados Unidos en 1954.

Clásico y moderno

En 1955, Pei creó su propio estudio de arquitectura, I.M. Pei & Associates (más tarde, Pei, Cobb, Freed & Partners) responsable de conocidos proyectos, tales como la Biblioteca Kennedy, la Torre del Banco de China, la Pirámide de Cristal del Louvre o el Salón de la Fama del Rock and Roll, entre otros. Sus estructuras innovadoras lo hicieron acreedor a numerosos premios y reconocimientos, entre ellos el Pritzker en 1985. También fue muy cuestionado a partir de la pirámide del Louvre, por quienes consideraron que la estructura de vidrio y acero rompía con el clasicismo del museo.

En Estados Unidos dejó un gran número de edificios emblemáticos, como la Librería John F. Kennedy, en Massachusetts, y el Centro Sinfónico Morton H. Meyerson, en Dallas.

 

Te puede interesar: Steel Framing, un sistema en constante evolución

Arquietecto_Pei_1_1559750289.jpg
Arquietecto_Pei_2_1559750309.jpg

Crece la oferta de heladeras “multidoor” y “side by side”

$
0
0

En tiempos de inflación galopante como los que transitamos en Argentina, contar con una heladera de alta capacidad y ductilidad de uso en sus espacios es una interesante vía de ahorro, ya que permite aprovechar ofertas de productos frescos y almacenarlos o congelarlos hasta el momento de su uso.

Congruente con esta necesidad, crece en el mercado de heladeras el segmento de las denominadas “multidoor” y “side by side”, equipos de mayores dimensiones respecto de los tradicionales y con una distribución inteligente de sus compartimentos, que permiten una detallada planificación del menú semanal (y hasta mensual) de la familia.

 

Electrolux

En el año de su centenario como marca global, Electrolux se relanzó con marcado impulso en nuestra región. Uno de los productos con los cuales está celebrando es su heladera Multidoor DM90X, la cual se destaca por su cajón “Flexispace” que permite ajustar la temperatura para pasar de freezer a heladera con modos pre-establecidos. Esta facilidad la convierte en un producto dúctil para afrontar diferentes situaciones en las cuales cambian las necesidades; por ejemplo, para contar con un mayor espacio de enfriamiento de bebidas en una reunión con amigos. El dispenser de agua y hielo en una de sus puertas asimétricas independientes también es una cualidad valorada por los consumidores.

“Nuestro propósito es transformar la vida de quienes nos eligen. Queremos ayudar al usuario a crear momentos únicos y asegurarnos de que tengan tiempo de calidad con las personas que son importantes para ellos”, afirmó al presentarla Martín Tolcachir, gerente de Electrolux Argentina.

Su capacidad es de 681 litros, color acero inoxidable, tipo No Frost, tecnología Inverter, sensor inteligente y estantes de vidrio templado. Precio: $ 149.999

 

Whirlpool

El modelo de WRO80K2 de Whirlpool se encuentra entre los más emblemáticos de esta categoría. Cuenta con doble puerta para abrir el refrigerador ubicado en la parte superior, lo que permite tener siempre a manos los alimentos de consumo diario. El freezer ubicado en la parte inferior tiene gran capacidad de almacenamiento y cajones para una óptima organización.

Mediante el panel de control táctil es posible regular la temperatura del freezer y del refrigerador, activar las funciones turbo freezer y las funciones especiales: Compras, que acelera el enfriamiento de productos que estuvieron durante un tiempo a temperatura ambiente; Vacaciones, que mantiene la temperatura del freezer en los niveles mínimo reduciendo el consumo de energía durante tu ausencia; Fiesta, la cual resulta ideal para situaciones de uso intenso del freezer.

Su capacidad es de 563 litros, color acero inoxidable, sistema No Frost, tecnología Inverter y estantes de vidrio templado.

Precio: $ 149.999

 

GE

La heladera “Side by Side” No Frost de GE modelo PKPS5MFGDSS cuenta con una gran capacidad de 700 litros. Su eficiencia energética es A e incluye control de temperatura exterior digital.

En su exterior se advierte un dispenser de hielo y agua en su puerta color inoxidable. Incorpora porta latas, alarma de puerta abierta y cajón de verduras “humidity control”.

Tiene un precio de $ 103.999.

 

Midea

El modelo RF-S318XAR1 de Midea cuenta con estantes regulables y un cajón para frutas y verduras. Por otro lado, en la contrapuerta tiene balcones para guardar botellas. Además, incorpora el sistema de puertas “Door In Door” que habilita el acceso a alimentos y bebidas sin tener que abrir todo el refrigerador y perder frío. También ofrece un dispenser de agua y hielo.

Su capacidad total de almacenamiento es de 502 litros. El refrigerador tiene 339 litros de espacio para alimentos y bebidas y el freezer 163 litros para congelados.

Cuenta con el sistema Inverter, que ajusta la potencia de refrigeración dependiendo de la cantidad de alimentos y así ahorra hasta un 36% de energía.

Tiene un precio de $ 74.999.

 

Philco

En la categoría “side by side”, Philco cuenta con el modelo PHSB570XA, que ostenta una capacidad bruta de 570 litros con un espacio neto de almacenamiento de 489 litros (333 litros en la zona de refrigeración y 156 litros para congelados).

En su interior, tiene estantes de vidrio templado con borde anti derrame removibles y viene con cajones con control de humedad, para almacenar productos frescos como frutas y verduras. Por otra parte, dispone de anaqueles para botellas y dispenser de agua fresca.

Su tecnología en el sistema de enfriamiento es No Frost y cuenta con un display led en el frente para simplificar su control. Todas las modalidades y potencia pueden establecerse desde allí, entre ellos el modo Vacaciones, para ahorrar energía mientras no se utiliza.

Tiene un precio de $ 64.999.

Whirlpool_WRO80K2_03_1559824533.jpg
Electrolux_DM90X_01_1559824556.jpg
Electrolux_DM90X_02_1559824578.jpg
Whirlpool_WRO80K2_02_1559824613.jpg
Whirlpool_WRO80K2_01_1559824638.jpg
GE_01_1559824665.jpg
GE_02_1559824691.jpg
Midea_1_1559824724.jpg
Midea_2_1559824750.jpg
PHILCO_PHSB570XA_01_1559824776.jpg
PHILCO_PHSB570XA_02_1559824804.jpg

Cómo aprovechar las alturas de tu casa

$
0
0

La tendencia en las construcciones modernas (sumada a la escasez de terrenos) llevó a viviendas y edificios con departamentos cada vez más pequeños: menos metros cuadrados disponibles, lo que modificó los hábitos y el estilo de la vivienda urbana. En ese detalle, arquitectos e interioristas debieron agudizar el ingenio para resolver funcionalidad y confort en dimensiones más que reducidas.

Redistribuciones

Así apareció la mirada volumétrica, no sólo ceñida a la superficie: consiste en aprovechar la altura para sumar tal vez no un ambiente completo, pero sí un sector que sea práctico, cómodo y no agobiante.

Se trata de modernizar la vivienda con un espacio más, que puede funcionar para duplicar el área de una casa o departamento y sumar una biblioteca o un home office balconeando sobre las áreas sociales, vestidores o un entrepiso (para tener la cama en lo alto o para que funcionen como altillos o bauleras).

Es una opción práctica sin sacrificar el plano de la planta o extendernos hacia el exterior (un proyecto que resulta considerablemente más costoso e implica mucha más obra).

Entrepisos de madera

Una opción práctica y actual son los entrepisos de madera, que también tienen multitud de usos. Este noble material, flexible y decorativo, hace que desde cualquier punto de vista se integre a a cualquier estilo.

“Es necesario que el lugar sea de doble altura. Además, debe haber espacio suficiente para ubicar la escalera de acceso sin que resulte un estorbo en la planta baja ni se complique subir los escalones”, dicen desde MS Maderas.

“Es muy importante, antes de planificar, tener en cuenta el uso del espacio superior, ya que deben calcularse los pesos posibles. En el dormitorio deberá contemplarse el peso de los muebles y el de la vestimenta; un peso pasivo pero acumulativo influye en el cálculo de la estructura”, remarca el arquitecto Gonzalo Ferrer, de Clapp Holl.

Zonas infantiles

En habitaciones infantiles es posible plantear zonas de dormitorio o sectores pensados para el juego y el ocio. Si la altura de los techos es generosa, ese lugar puede convertirse en una construcción cerrada, accesible mediante unas escaleras a la medida del menor y segura para él. Será un sector único y singular, sin restar metros al conjunto de la habitación, y lleno de fantasía.

Ahora bien, puede que estos espacios a doble altura no sean nada grandes e incluso estrechos en su planta. En ese caso, lo mejor es apostar por soluciones prácticas, como utilizar la parte elevada para acondicionar un altillo donde alojar la cama del niño, debidamente protegida. Así, el resto del cuarto quedará libre para instalar un armario, una mesita, e incluso su rincón particular donde jugar.

Mirá también

 Cammec lanza la Expo EstiloCasa

Otro tema

Sistema de calefacción central a partir de calderas: lo que hay que saber

Espacios_en_altura_1_1559825266.jpg
Espacios_en_altura_2_1559825285.jpg
Espacios_en_altura_3_1559825303.jpg
Espacios_en_altura_4_1559825322.jpg
Espacios_en_altura_5_1559825344.jpg
Espacios_en_altura_6_1559825370.jpg
Espacios_en_altura_7_1559825406.jpg
Viewing all 4141 articles
Browse latest View live


Latest Images